“VISITA A LA CIUDAD DE
PRIEGO, CON LECTURA
CONTINUADA DE POEMAS Y
FRAGMENTOS DEL QUIJOTE”
Cuando el viajero llega a PRIEGO, se encuentra con ese ambiente tan característico que da el estar en un LUGAR , donde el trabajo hecho con las manos y de forma totalmente ARTESANO, han sido desde los tiempos mas remotos su medio de vida.
El artesano te invitará a que sientas en tus propias manos el tacto del barro, para que puedas comprobar sensaciones que te llegarán al ALMA.
El artesano te invitará a que sientas en tus propias manos el tacto del barro, para que puedas comprobar sensaciones que te llegarán al ALMA.
Con el oficio heredado de sus antepasados, en el alfar de Jesús, se continua elaborando piezas con decoración de
origen íbero en color almagre, a base de bandas concéntricas, círculos y
espirales.
Único y distinto es,
el cántaro de Priego.
La
producción tradicional basada en los utensilios para el agua, el fuego y
conservas de alimentos nos ofrece, tanto vasijas en blanco como vidriadas,
cántaros, orzas, botijos de invierno, de verano y de queso, vasijas para la
resina, caloríferos y otros usos más lúdicos como la original trompetilla de
Semana Santa, el rejiñol, o el cántaro de los mayos.
constantemente con nuevas piezas para decoración
Jesús, alfarero, hijo de alfarero y nieto de alfarero, quiere mostrar al viajero los encantos y rincones de su pueblo, PRIEGO.
Para comenzar la visita , nada mejor que empezar de una forma relajada después de haber sentido el tacto del BARRO entre las manos., el torno está a la disposición de todo viajero que quiera sentir esas sensaciones que serán difíciles de olvidar.
Saldremos desde el ALFAR, por la C/. Santa María y lo primero que nos encontramos es un MUSEO ETNOGRÁFICO al aire libre.
ETNOGRAFÍA, Ciencia que estudia la evolución de los pueblos y las culturas a través de los
datos que le proporciona los objetos que han usado.
Aquí delante de esta
fachada nos encontramos con todos los
utensilios con los que podemos
reconstruir la forma de vida de un pueblo.
Al final de la C/. SANTA MARÍA nos encontramos con una plaza de nombre muy llamativo e histórico,
PLAZA BATALLA DE LEPANTO
“la más alta ocasión que
vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”.
Cuenta la leyenda, que cuando vino CERVANTES a visitar a su
hija y a su yerno, como era conocido del Conde de Priego, D. Fernando Carrillo
de Mendoza, por haber sido mayordomo de D. Juan de Austria en la batalla de
Lepanto y Cervantes había ascendido a Capitán por D. Juan de Austria en dicha
batalla, fue recibido por el Conde y en su Honor se le puso el nombre a la
plaza, Plaza
Batalla de Lepanto.
En esta plaza nos encontramos con un edificio, cuyas paredes guardan leyendas poco gratas del pasado, y historias de días célebres de los últimos años.
LA CÁRCEL
Es un edificio del siglo XVI de planta rectangular construida
con sillares y sobrias rejas en las ventanas El edificio estaba formado por dos
cuerpos, uno dedicado a las labores judiciales y otro dedicado a cárcel y un
patio central.
Hoy día es el CENTRO
CULTURAL DIEGO J. JIMÉNEZ, donde se encuentra la biblioteca y un
auditorio, y donde cada año desde hace mas de una década se celebra un curso de
la universidad de Castilla la Mancha dedicado a la POESÍA titulado “LEER Y
ENTERDER LA POESÍA”, cuyo promotor fue el poeta pricense, doble
premio NACIONAL de POESÍA DIEGO J,
JIMÉÉNEZ, por estos cursos han pasado poetas de la talla de José Hierro, Luis
Alberto de Cuenca, Félix Grande……….
Trás refrescarnos en la FUENTE DE LAS PEÑUELAS,
descendemos por los escalones hacía la parte baja del pueblo, donde encontraremos un ARCO , que fuera una puerta de la muralla.
ARCO DE MOLINA
Era una puerta de la muralla que rodeaba Priego
en la época medieval, y era la entrada desde Molina de Aragón y la serranía.
Cuenta la leyenda que era la casa donde vivía Don Luis de Molina,
casado con Isabel de Cervantes, e hija de Don Miguel de Cervantes, que era el
herrero de la Herreria de Santa Cristina, (La Herreria-Cueva de
Hierro-Zaragoza-Barcelona), camino que siguió Cervantes para describir la Ruta de D. Quijote para
llegar a Barcelona.
El ARCO MOLINA, es el paso que separa las comarcas de la SIERRA y la ALCARRIA, sin pasar el arco, seguiremos a la izquieda por la C/. MAJESTAD,
hasta llegar a la FUENTE DE LAS CUATRO
ESQUINAS,
Situada en el punto del casco urbano del mismo nombre.
A la izquierda de la fuente nos encontramos la C/. FRANCA.
Al final de la calle Franca encontramos la Ermita de
San Roque, estaba situada en la entrada de Priego. De estilo románico.
Hay un sillar en la Ermita que tiene un labrado ajedrezado, se trata de una
especie de tablero de ajedrez con cuadrículas y líneas oblícuas que también se
conoce de las iglesias románicas de Valeria y Valdeolivas.
Junta a ella se
encuentra una edificación llamada “El triangulo”, que fue una especie de
templete de
tres pilares unidos por arcos góticos que cobijaba imagen de San
Roque.
Tradicionalmente, desde allí salía una procesión a la madrugada de
Viernes Santo que se dirigía hacia el Arco de Molina acompañada por
los habitantes de Priego haciendo sonar carracas y TROMPETAS DE SEMANA SANTA a modo
de turba, como hoy día se celebra en la capital conquense.
Allí era recibida por la virgen que bajaba de la Ermita de San Juan y junto a la imagen de Cristo en la cruz llevada a la iglesia.
Allí era recibida por la virgen que bajaba de la Ermita de San Juan y junto a la imagen de Cristo en la cruz llevada a la iglesia.
Seguimos de frente por la C/. LA CRUZ, donde nos encontraremos con un edificio cuyo escudo nos da señales de la importancia de sus moradores.
CASAS DE LA INQUISICIÓN
La Inquisición estuvo muy presente en
Priego durante los siglos XV y XVI, en los que
Priego fue
residencia de inquisidores que ejercían en esta ciudad y en Cuenca.. Así
podemos
encontrar varias residencias de estas que hoy solo conservan parte de su
fachada
principal.
- A- Casa Pareja, en la cual vivió un comisario de la inquisición. y cuenta con una hermosa fachada de piedra con un gran escudo y con ventanas con rejería de forja. En el escudo se pueden apreciar unos niños con una trompeta, hacen alusión a las TROMPETAS DE S. SANTA.
B- Calle
Franca
Encontraremos
la más importante, en que estuvo situado en cuartel
de la Inquisición.
C- Calle
La Loma,
- Encontraremos otra edificación perteneciente al Santo Oficio que en su fachada vemos un escudo en el que aparece la cruz de la Inquisición.
- Giramos hacía la derecha y nos encontramos con el edificio que hoy en día alberga el HOGAR DEL PENSIONISTA.
CONVENTO DE LA
ENCARNACIÓN
En la actualidad se ubica el HOGAR DEL PENSIONISTA y una capilla.
1465. Al
principio estuvo ocupado por la orden de los AGUSTINOS, luego lo habitaron los
FRANCISCANOS , hasta que construyeron el convento de SAN MIGUEL.
Con la amortización de Mendizábal
los bienes de la iglesia, se subastan, este convento fue adquirido por unos
vecinos de PRIEGO, y una descendiente ÁNGELA LÓPEZ DE LA LLANA, lo DONÓ al pueblo, para hogar del pensionista, y a ella se la honró con esta
calle.
Segimos hacía delante, llegaremos a la C /LARGA, ya estaremos en la ALCARRRIA ,pues el ARCO MOLINA lo habremos dejado a nuestra espalda.
Observamos varios escudos heráldicos, los cuales nos demuestran que esta calle es y ha sido a lo largo de la historia la calle principal de la localidad.
Llegamos a la plaza de los CONDES DE PRIEGO, donde la FUENTE REDONDA, nos da la bienvenida con sus dos elegantes chorros de agua.
FUENTE DE LA PLAZA.
Fuente con un pilón redondo que ha vuelto a su emplazamiento
original, ya que suele ser habitual que cada alcalde la sitúe donde mas le
gusta. Antiguamente era centro de reunión de los habitantes de Priego.
Nos encontramos en la PLAZA MAYOR.
“Fiestas en Priego”
Tú
que intentas hoy lucirte
con el pregón del año. Tú, que cuando empiece hoy
la música en esta plaza
vas a buscar novia. Ahí, entre las sombras
del corral, está tu casa. Mucho
le ha crecido la hierba en estos
años de paz. Ves la ventana
de la cocina, las alacenas, los armarios…Buscas
tu habitación.
En estas
tierras sin dueño
naciste tú. Desde aquí ves los montes, ves el trigo
que ardió. Quisieras
pensar que éste no fue nunca tu pueblo
Árboles, sendas, atajos, hoces
y caminos. Sabes que nada
se celebra hoy aquí. Pero tú llegas siempre
para estas fechas. Y saludas a todos; los besas casi
con la mirada.
Dicen
que en los más hondos lagares,
y sin dolor, baila el buen vino. Mas aquí sólo
cantan secas tinajas, secos
corazones
D.J.J.
AYUNTAMIENTO
El Palacio de los Condes de Priego, situado en la
Plaza Mayor, hoy día sede del Ayuntamiento, es el edificio civil más importante
de la ciudad. Del siglo XVI, es renacentista, destacando en su fachada arcos de medio
punto ensartados sobre los que se encuentra una cornisa con salientes que
son triglifos y metopas.
D. Fernando Carrillo de
Mendoza, VI Conde de Priego, mando construir el Palacio de los
Condes de Priego, construido en 1553 por Juan Gómez de la Puente.
En el
aparecen los escudos de la familia de Carrillo y de la familia Mendoza (banda cruzada sobre campo verde con el lema mendocino
“Ave Maria Gratia Plena”).
En su fachada se pueden leer las siguientes letras
que significan lo siguiente
: S los señores
P de Priego
Q Quintana
O y Hormaza, alude a los títulos obtenidos
anteriormente por la familia carrillo,
H de esta
V villa
C condes
F construyeron
C esta casa
P con el pecunio (dinero efectivo)
EE d
En el siglo XIII,
PRIEGO es reconquistado por los soldados CRISTIANOS y el ALFONSO XI
“el justiciero”, entrega el SEÑORIO a la familia de los CARIILLOS.
Esta familia debía estar muy bien
relacionada con los reyes de CASTILLA, pues en 1440, el rey
de castilla DON JUAN II, padre de ISABEL “LA CATÓLICA”, otorgó
el privilegio a PRIEGO de CIUDAD, privilegio que tienen la “CIUDAD CONDAL” BARCELONA, y HUETE .
El
privilegio de los "Pechos y Derechos"
de esta villa. (Pecho: Gravamen o prestación que pagaban los habitantes,
siervos o libres, de un dominio en reconocimiento de la potestad señorial
En 1525, TERESA
DE CARRILLO, se casa con D. DIEGO HURTADO DE MENDOZA, juntando los señoríos de PRIEGO,
CAÑAVERAS, VILLAR DEL INFANTADO, tierras de HUETE, por parte de los carrillo,
con tierras de GUADALAJARA y del señorío de MOLINA, pasando a ser el señorío a CONDADO del linaje de los CARRILLO MENDOZA.
Mencionar como dato curioso que
este matrimonio se realizó con la condición de que el hijo primogénito llevase el
apellido y armas de "Carrillo", perpetuándose éste a lo
largo del tiempo.
Es en esta época S. XVI, cuando se produce el mayor esplendor de
PRIEGO, debido a la AGRICULTURA, GANADERÍA, COMERCIO (entre alcarria y sierra),
y ELABORACIÓN de productos manufacturados.
A- Se instalan familias NOBLES, tenemos 6 casas
BLASONADAS. (Resas y Marquina, Torres o Albornoz,)
BLASONADAS. (Resas y Marquina, Torres o Albornoz,)
B- La justicia, LA SANTA INQUISICIÓN, tene
mos el cuartel con su escudo y dos casas pertenecientes a comisarios de la justicia, también con sus escudos.
mos el cuartel con su escudo y dos casas pertenecientes a comisarios de la justicia, también con sus escudos.
C- La IGLESIA,
Construye la iglesia de SAN NICOLÁS DE BARI.
Funda 3 conventos: SAN MIGUEL DE LA VICTORIA.
(Franciscanos).
EL ROSAL (Concepcionistas)
LA ENCARNACIÓN
(Agustinos).
Levanta 5 ermitas: SAN MIGUEL.
SANTA ANA.
SAN ROQUE.
SAN JUAN.
SAN
JOSÉ.
Dejamos la plaza para dirigirnos hacia la IGLESIA, nuestra dirección será guiarnos por la dirección que nos marca la majestuosa TORRE.
Consta de tres naves, la del centro
es más alta, está rodeada de contrafuertes,
y una, TORRE, de 37m, de 3 cuerpos, sillares almohadillados, de estilo FLORENTINO.
Otro poeta de Priego dijo: RICARDO LÓPEZ JAÉN
“Majestuosa
torre de San Nicolás de Bari
Que
despuntas entre las hoces del Escabas,
Y
apuntalas los primeros rayos del sol.”
- Se construyó sobre una iglesia ROMÁNICA, cuando se empezaron los cimientos de la TORRE, se encontró una imagen de barro, de 15 cm, de una VIRGEN ROMÁNICA, esta imagen se le puso el nombre de la VIRGEN DE LA TORRE, y es la patrona de PRIEGO, se celebra el segundo domingo de noviembre. Los niños del pueblo se suben a la carroza y las madres estiran de la carroza en una procesión por el pueblo;
Otro día que sale la VIRGEN, es el
día de los MAYOS, una rondalla con un instrumento típico de aquí “EL CÁNTARO DE LOS MAYOS”, le cantan a la VIRGEN y después se
subastan los MAYOS.
Ahora nos encontramos en el ÁTRIO de la iglesia.
IGLESIA DE SAN NICOLAS DE BARI.
La parroquia está dedicada a SAN NICOLÁS DE BARI, (era el obispo de los pobres, porque heredó una fortuna y la
repartió entre los pobres, está enterrado en Bari de ahí su nombre.);
la construyó el cantero del obispado de Cuenca PEDRO ALBIZ, este cantero también construyó el convento de SAN PABLO en Cuenca, hoy día PARADOR DE CUENCA.
la construyó el cantero del obispado de Cuenca PEDRO ALBIZ, este cantero también construyó el convento de SAN PABLO en Cuenca, hoy día PARADOR DE CUENCA.
“San
Nicolás de Bari,
patrón
de Priego,
que
emborracha a los hombres con vino nuevo”);
Llaman la atención los VITORES del siglo XVII. Son el recuerdo de los naturales de la
Villa que alcanzaron en sus estudios universitarios el grado de DOCTOR.
1540 es de un
GÓTICO tardío, Lo más destacable de su
arquitectura son los enormes pilares cilíndricos del interior, a modo de
columnas que soportan los nervios de las bóvedas de crucería compleja.
La Capilla de los Condes,
situada en el lado del Altar Mayor, tiene bóveda nervada sobre arcos de medio
punto; en el suelo se abre la entrada a la cripta en la que
descansan los restos de los nobles de la ciudad.
La Guerra de Independencia supuso a
Priego la pérdida de gran parte del patrimonio histérico-artístico, del que habría
que destacar, a parte de numerosos cuadros, una bandera ganada en
Lepanto por el sexto conde.
La destrucción de este patrimonio continuó a lo largo del presente siglo, durante las Guerras Carlistas y posteriormente en la Guerra Civil, sufriendo grandes desperfectos.
La destrucción de este patrimonio continuó a lo largo del presente siglo, durante las Guerras Carlistas y posteriormente en la Guerra Civil, sufriendo grandes desperfectos.
El RETABLO que tenemos en la
actualidad, estilo RENACENTISTA, se realizó
en 1991, en HORCHE;
Esta dedicado a SAN MIGUEL, consta de 8
tallas de LUIS CARMONA, escultor pertenecía al taller de los
CARMONA, escultores de Valladolid, y 14 lienzos del pintor RAFAEL PEDROS,
pintor contemporáneo;
El derecho
Dedicado a la DOLOROSA con
sus siete DOLORES;
El izquierdo
Dedicado a SAN NICOLAS DE BARI,
con 3 tallas y 5 lienzos.
Estas tallas pertenecen al convento
de SAN MIGUEL DE LA VICTORIA, los trajeron a este retablo por motivos de
seguridad.
Tras la destrucción del primer
convento, debido a los desprendimientos de rocas, se decidió construir el nuevo
convento en otra situación con menos peligro, para la que se pidió ayuda a los vecinos
de toda la COMARCA, al OBISPADO de Cuenca y al rey CARLOS III,
y estas esculturas fueron donadas por el monarca, junto con la imagen del
CRISTO DE LA CARIDAD y los 4 ANGELILLOS, obra de José Salvador Carmona, que
están en la capilla de la torre por seguridad.
Rodeamos la TORRE, y en la parte trasera de la iglesia, podemos distinguir las tres naves de que consta la estructura de la iglesia.
Al fin llegamos al parque, cuyo nombre esta dedicado a nuestro más ILUSTRE deportista,Luis Ocaña
(1945-1994), vencedor de la Vuelta a España (1970) y del Tour de Francia
(1973).
DE frente nos encontramos con la vista de los resto del CASTILLO.
TORREÓN DE
DESPEÑAPEROS,
Tiene una base pentagonal y una
altura de 15m.
Es una torre defensiva o albarrana,
es decir, torre separada o adelantada de la muralla, la parte de abajo no se
comunica con la de arriba, para ir arriba había una escalera exterior,. Había al
menos dos torres más. Hay una cueva bajo el castillo que se llama Cueva del Moro, con la siguiente leyenda:
“Transcurre en el siglo XIII y
cuenta que un poderoso moro que vivía cerca del castillo Muley Habas
tenía una bella hija llamada Zobeya que se enamora de
un noble cristiano hijo del dueño del castillo. Zobeya quiere hacerse cristiana
y casarse con el noble, pero al enterarse su padre manda llamar a todas brujas del contorno, las cuales hacen un bebedizo que convierte a Zobeya en una serpiente tras tomar el bebedizo, además toda
joven que vaya a ver la serpiente a la cueva del moro quedará transformada en
piedra.
El nombre de Priego deriva del
latín “prior ego” (antes yo o primero yo).
- PRIEGO, está situado al NORTE de la provincia de CUENCA, entre las comarcas de la ALCARRIA y la SIERRA, y están bañadas sus tierras por los ríos, TRABAQUE, ESCABAS Y GUADIELA, estos dos ríos fueron el camino, por el que se condujeron los troncos de los pinos de la serranía de Cuenca hasta ARANJUEZ, para la construcción de gran cantidad de edificios de MADRID.
DIEGO J. JIMÉNEZ, poeta pricense,
dos veces PREMIO NACIONAL DE POESÍA lo situó con estos versos.
Allí,
donde termina la alta alcarría,
Empieza
el pino, hacen cuesta las viñas
Nacen
sin esperanza los centenos,
Está
mí pueblo.
Los orígenes históricos de Priego
los encontramos en los ÍBEROS, con
el asentamiento que encontramos en la confluencia del ESCABAS y el GUADIELA,
denominado PRIEGO DE CESMA;
De los ROMANOS tenemos los restos de la ermita MAUSOLEO de LLANES y el
puente ALLENDE sobre el río ESCABAS.
Ahora iniciaremos un descenso en busca del río Escabas, donde encontraremos LA CENTRAL ELÉCTRICA del conde,
a la derecha de la central encontramos un puente de madera por el que cruzaremos el río,
desde el puente podemos disfrutar de unas aguas tranquilas, que junto con una lectura del poema, RÍO ESCABAS, del poeta pricense DIEGO J. JIMÉNEZ, podremos sentir emociones a flor de piel.
Río Escabas
Roza la palidez vencida de los sauces sus aguas;
baja lleno de sombras
que mi alma conoce. Yo lo recuerdo ahora, lento,
por las umbrías; en el atardecer: cuando deja
el olor inundado de las sábanas húmedas por entre los olivos.
Tiene la vieja luz de los nogales,
el resplandor descalzo de los suelos sagrados
donde oscuros aromas de maderas mojadas
habitan su penumbra. Entre el olor amargo
de los mimbres aún verdes y la lluvia, teje la claridad áspera
de la higuera su perfume dormido.
Lo ha estado haciendo el tiempo. En lo más hondo
de mi vida lo veo, deja
sobre mi soledad el sabor agridulce
de los viejos metales, un profundo silencio
de vegetal cortado. ¡Qué noches encendidas de música
han desvelado a mi alma! ¡Qué paraíso de sonidos la incendian!
En sus riberas silba
la luz fría del alba en la serpiente, y habitan sus palacios venenosos las víboras.
Lo recuerdo en los huertos
de la hoz, levantando
sus gozosos altares; o en sus púlpitos verdes
donde los lirios, solos, sobre los zopeteros, se incendian en las aguas
rodeados de espadas vegetales y sombras.
En él arden la zarza y el espino, mañanas con las flores
que de niños pisábamos. Nos dejaban sus aguas
el húmedo silencio de las alfarerías
y las fuentes; lo subían al pueblo nuestros ojos mojados. ¡Oh,
río que al recordarlo se detiene
en aquella mañana cuando, junio, radiante, desnudaba
los cuerpos más hermosos y, a escondidas, olíamos sus ropas
pues en ellas quedaban, todavía, los cuerpos,
tibiamente encendidos por secretos aromas!
Anduve toda la tarde solo, como ahora estas calles
donde el tiempo se adhiere a sus cenizas lívidas.
Quiero ir a su lado; habitar su silencio de nave abandonada.
Hasta mi alma sola, llega su olor a invierno en los membrillos.
Llévate tú mi noche entre las aguas;
la solitaria noche por la que oigo mis pasos
que no saben hallarte, ¡oh río donde el cielo se hunde,
reflejado y altísimo,
como un oscuro pájaro al que llaman las sombras!
D.J.J
Trás cruzar el puente, seguiremos la senda observando unas bellas vistas de PRIEGO,
siguiendo la senda, podemos disfrutar de la naturaleza observando y contemplando la vegetación y la fauna en todo su esplendor, teniendo en cuenta que es un espacio de ESPECIAL PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL al estar incluido en la RED NATURA 2000, y también tiene una figura "ZEPA", ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES, por lo que debemos "CUIDARLA", para lo que se aconseja a lo largo del recorrido que se ande despacio y sin levantar mucho la voz;
Los ARBUSTOS
que podemos encontrar a lo largo del paseo:
Boj o “buje”-(
es una madera tan dura que no flota). Tomillo,
Romero, Ajedrea-(para aliñar las aceitunas), Espliego, Aliaga-(era
una madera especial para terminar
los hornos de la alfarería), Zarza, Enbro-(se
cojen las bolitas se ponen debajo de una piedra, y según se vallan secando , también
se secan las berrugas), Espino, Escaramujo-(rosal
silvestre), Coscoja-(maraña), Sauces Salix-(mimbreras silvestres, que de las
cortezas y las raíces se obtiene el principal componente de la aspirina acido
Acetil Salicídico).
ÁRBOLES:
Olivo, Almendro, Pino Piñonero
(Pinus Pinea), Pino Halepensis
(ramas desde abajo secas con piñas),
Pino Rodeno (Pinus
Pinaster),
Pino Negral (Pinus Nigra),
Sabina, Roble, Encina,
Chopos, Cipres (Cupresus
Arizónica), Quejigos (Marcescencia mantiene las hojas secas en invierno, y
hasta que no brotan las nuevas no las tira).
FAUNA:
MAMÍFEROS.
Corzo, Jabalí,
Zorro, Garduña, Jineta,
Tejón, Liebre,
Conejo, Cabra Montés, Comadreja, Nutria.
AVES:
Perdiz, Paloma torcaz, Tórtola,
Urraca, Cormorán (especie
invasora, es un ave de las costas, pero al repoblar los ríos con
truchas, en
invierno vienen a comer al río, para luego en primavera
volver a la costa a
criar), Garza Real,
Anade Real, Águila
Perdicera,
Águila Real, Halcón Peregrino,
Gavilán, Buitre
Leonado (Hay un sólo
Buitre Negro, se soltó después de
recuperarlo en el centro de recuperación del
ARDAL, pensando
que volvería a su destino de origen Extremadura, y se ha
quedado
aquí. Se distingue por ser su tamaño mayor), Alimoches.
PECES:
Trucha Común, Barbo, Loina,
Bermajuela.
REPTILES:
Lagarto
Celado, Víbora, Culebra Bastarda, Culebra de Escalera.
MICOLOGÍA:
Colmenilla
(Morchella Esculenta), en primavera después de las
riadas.
Seta de
Chopo (Pleorotus Ostreatus)
llegamos al
PUENTE ALLENDE
Permite cruzar
el Río Escabas, de época romana, ya que por allí pasaba una calzada viniendo de
Villar de Olalla, llevaba a través de Priego y el Estrecho de Toriles, en
Alcantud, hacia Cañizares, en la Serranía de Cuenca era paso obligado para
acceder a Priego desde las tierras de
Cuenca.
En este espectacular paraje se creé, que a D. QUIJOTE y SANCHO PANZA, al escuchar unos extraños ruidos, que llegaban desde el MOLINO LA PEÑA,
En este espectacular paraje se creé, que a D. QUIJOTE y SANCHO PANZA, al escuchar unos extraños ruidos, que llegaban desde el MOLINO LA PEÑA,
les ocurrió lo siguiente..........
Don
Quijote: La aventura de los batanes
Capítulo XX: De la jamás vista ni oída aventura que
con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo, como la que
acabó el valeroso don Quijote de la Mancha -No es posible, señor mío, sino que estas yerbas dan testimonio de que por aquí cerca debe de estar alguna fuente o arroyo que estas yerbas humedece; y así, será bien que vamos un poco más adelante, que ya toparemos donde podamos mitigar esta terrible sed que nos fatiga, que, sin duda, causa mayor pena que la hambre.
Comenzaron a caminar por el prado
arriba a tiento, porque la escuridad de la noche no les dejaba ver cosa alguna;
mas, no hubieron andado docientos pasos, cuando llegó a sus oídos un grande
ruido de agua, como que de algunos grandes y levantados riscos se despeñaba.
Alegróles el ruido en gran manera, y, parándose a escuchar hacia qué parte
sonaba, oyeron a deshora otro estruendo que les aguó el contento del agua,
especialmente a Sancho, que naturalmente era medroso y de poco ánimo. Digo que
oyeron que daban unos golpes a compás, con un cierto crujir de hierros y cadenas,
que, acompañados del furioso estruendo del agua, que pusieran pavor a cualquier
otro corazón que no fuera el de don Quijote.
Era la noche, como se ha dicho, escura, y ellos acertaron a entrar entre unos árboles altos, cuyas hojas, movidas del blando viento, hacían un temeroso y manso ruido; de manera que la soledad, el sitio, la escuridad, el ruido del agua con el susurro de las hojas, todo causaba horror y espanto, y más cuando vieron que ni los golpes cesaban, ni el viento dormía, ni la mañana llegaba; añadiéndose a todo esto el ignorar el lugar donde se hallaban. Pero don Quijote dijo:
-Sancho amigo, has de saber que yo nací, por querer del cielo, en esta nuestra edad de hierro, para resucitar en ella la de oro, o la dorada, como suele llamarse. Yo soy aquél para quien están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valerosos hechos.
. Bien notas, escudero fiel y legal, las tinieblas desta noche, su estraño silencio, el sordo y confuso estruendo destos árboles, el temeroso ruido de aquella agua en cuya busca venimos, que parece que se despeña y derrumba desde los altos montes de la luna, y aquel incesable golpear que nos hiere y lastima los oídos; las cuales cosas, todas juntas y cada una por sí, son bastantes a infundir miedo, temor y espanto en el pecho del mesmo Marte, cuanto más en aquel que no está acostumbrado a semejantes acontecimientos y aventuras. Pues todo esto que yo te pinto son incentivos y despertadores de mi ánimo, que ya hace que el corazón me reviente en el pecho, con el deseo que tiene de acometer esta aventura, por más dificultosa que se muestra.
Que Dios, que me ha puesto en corazón de acometer ahora esta tan no
vista y tan temerosa aventura, tendrá cuidado de mirar por mi salud y de
consolar tu tristeza. Lo que has de hacer es apretar bien las cinchas a
Rocinante y quedarte aquí, que yo daré la vuelta presto, o vivo o muerto.
En esto, parece ser, o que el frío de la mañana, que ya venía, o que Sancho hubiese cenado algunas cosas lenitivas, o que fuese cosa natural -que es lo que más se debe creer-, a él le vino en voluntad y deseo de hacer lo que otro no pudiera hacer por él; mas era tanto el miedo que había entrado en su corazón, que no osaba apartarse un negro de uña de su amo. Pues pensar de no hacer lo que tenía gana, tampoco era posible; y así, lo que hizo, por bien de paz, fue soltar la mano derecha, que tenía asida al arzón trasero, con la cual, bonitamente y sin rumor alguno, se soltó la lazada corrediza con que los calzones se sostenían, sin ayuda de otra alguna, y, en quitándosela, dieron luego abajo y se le quedaron como grillos. Tras esto, alzó la camisa lo mejor que pudo y echó al aire entrambas posaderas, que no eran muy pequeñas. Hecho esto -que él pensó que era lo más que tenía que hacer para salir de aquel terrible aprieto y angustia-, le sobrevino otra mayor, que fue que le pareció que no podía mudarse sin hacer estrépito y ruido, y comenzó a apretar los dientes y a encoger los hombros, recogiendo en sí el aliento todo cuanto podía; pero, con todas estas diligencias, fue tan desdichado que, al cabo al cabo, vino a hacer un poco de ruido, bien diferente de aquel que a él le ponía tanto miedo. Oyólo don Quijote y dijo:
-¿Qué rumor es ése, Sancho?
-No sé, señor -respondió él-. Alguna cosa nueva debe de ser, que las aventuras y desventuras nunca comienzan por poco.
Tornó otra vez a probar ventura, y sucedióle tan bien que, sin más ruido ni alboroto que el pasado, se halló libre de la carga que tanta pesadumbre le había dado. Mas, como don Quijote tenía el sentido del olfato tan vivo como el de los oídos, y Sancho estaba tan junto y cosido con él que casi por línea recta subían los vapores hacia arriba, no se pudo escusar de que algunos no llegasen a sus narices; y, apenas hubieron llegado, cuando él fue al socorro, apretándolas entre los dos dedos; y, con tono algo gangoso, dijo:
-Paréceme, Sancho, que tienes mucho miedo.
-Sí tengo -respondió Sancho-; mas, ¿en qué lo echa de ver vuestra merced ahora más que nunca?
-En que ahora más que nunca hueles, y no a ámbar -respondió don Quijote.
-Bien podrá ser -dijo Sancho-, mas yo no tengo la culpa, sino vuestra merced, que me trae a deshoras y por estos no acostumbrados pasos.
-Retírate tres o cuatro allá, amigo -dijo don Quijote (todo esto sin quitarse los dedos de las narices)-, y desde aquí adelante ten más cuenta con tu persona y con lo que debes a la mía; que la mucha conversación que tengo contigo ha engendrado este menosprecio.
-Apostaré -replicó Sancho- que piensa vuestra merced que yo he hecho de mi persona alguna cosa que no deba.
-Peor es meneallo, amigo Sancho -respondió don Quijote.
Acabó en esto de descubrirse el alba y de parecer
distintamente las cosas, y vio don Quijote que estaba entre unos árboles altos,
que hacen la sombra muy escura. Sintió también que el golpear no cesaba, pero
no vio quién lo podía causar; y así, sin más detenerse, hizo sentir las
espuelas a Rocinante, y, tornando a despedirse de Sancho, le mandó que allí le
aguardase tres días
. Tornóle a referir el recado y embajada que había de
llevar de su parte a su señora Dulcinea, y que, en lo que tocaba a la paga de
sus servicios, no tuviese pena, porque él había dejado hecho su testamento
antes que saliera de su lugar, donde se hallaría gratificado de todo lo tocante
a su salario, rata por cantidad, del tiempo que hubiese servido; pero que si
Dios le sacaba de aquel peligro sano y salvo y sin cautela, se podía tener por
muy más que cierta la prometida ínsula.
D. Quijote comenzó a caminar hacia la parte por donde
le pareció que el ruido del agua y del golpear venía.
Seguíale Sancho
a pie, llevando, como tenía de costumbre, del cabestro a su jumento, perpetuo
compañero de sus prósperas y adversas fortunas; y, habiendo andado una buena
pieza por entre aquellos árboles sombríos, dieron en un pradecillo que al pie
de unas altas peñas se hacía, de las cuales se precipitaba un grandísimo golpe
de agua. Al pie de las peñas, estaban unas casas mal hechas, que más parecían
ruinas de edificios que casas, de entre las cuales advirtieron que salía el
ruido y estruendo de aquel golpear, que aún no cesaba.
Alborotóse
Rocinante con el estruendo del agua y de los golpes, y, sosegándole don
Quijote, se fue llegando poco a poco a las casas, encomendándose de todo
corazón a su señora, suplicándole que en aquella temerosa jornada y empresa le
favoreciese, y de camino se encomendaba también a Dios, que no le olvidase. No
se le quitaba Sancho del lado, el cual alargaba cuanto podía el cuello y la
vista por entre las piernas de Rocinante, por ver si vería ya lo que tan
suspenso y medroso le tenía.
Otros cien pasos
serían los que anduvieron, cuando, al doblar de una punta, pareció descubierta
y patente la misma causa, sin que pudiese ser otra, de aquel horrísono y para
ellos espantable ruido, que tan suspensos y medrosos toda la noche los había
tenido. Y eran -si no lo has, ¡oh lector!, por pesadumbre y enojo- seis mazos
de batán, que con sus alternativos golpes aquel estruendo formaban.
Cuando don Quijote vio lo que era, enmudeció y pasmóse
de arriba abajo.
Miróle Sancho, y vio que tenía la cabeza inclinada
sobre el pecho, con muestras de estar corrido. Miró también don Quijote a
Sancho, y viole que tenía los carrillos hinchados y la boca llena de risa, con
evidentes señales de querer reventar con ella, y no pudo su melanconía tanto
con él que, a la vista de Sancho, pudiese dejar de reírse; y, como vio Sancho
que su amo había comenzado, soltó la presa de manera que tuvo necesidad de
apretarse las ijadas con los puños, por no reventar riendo. Cuatro veces
sosegó, y otras tantas volvió a su risa con el mismo ímpetu que primero; de lo
cual ya se daba al diablo don Quijote,
Viendo, pues, don Quijote que Sancho hacía burla dél,
se corrió y enojó en tanta manera, que alzó el lanzón y le asentó dos palos,
tales que, si, como los recibió en las espaldas, los recibiera en la cabeza,
quedara libre de pagarle el salario, si no fuera a sus herederos.
Viendo Sancho que sacaba tan malas veras de sus
burlas, con temor de que su amo no pasase adelante en ellas, con mucha humildad
le dijo:
-Sosiéguese vuestra merced; que, por Dios, que me
burlo.
Venid acá, señor alegre: ¿paréceos a vos que, si como éstos fueron
mazos de batán, fueran otra peligrosa aventura, no había yo mostrado el ánimo
que convenía para emprendella y acaballa? ¿Estoy yo obligado, a dicha, siendo,
como soy, caballero, a conocer y destinguir los sones y saber cuáles son de
batán o no? Y más, que podría ser, como es verdad, que no los he visto en mi
vida, como vos los habréis visto, como villano ruin que sois, criado y nacido
entre ellos. Si no, haced vos que estos seis mazos se vuelvan en seis jayanes,
y echádmelos a las barbas uno a uno, o todos juntos, y, cuando yo no diere con
todos patas arriba, haced de mí la burla que quisiéredes.
-No haya más, señor mío -replicó Sancho-, que yo
confieso que he andado algo risueño en demasía. Pero dígame vuestra merced,
ahora que estamos en paz (así Dios le saque de todas las aventuras que le
sucedieren tan sano y salvo como le ha sacado désta), ¿no ha sido cosa de reír,
y lo es de contar, el gran miedo que hemos tenido?
De todo lo que he dicho has de inferir, Sancho, que es
menester hacer diferencia de amo a mozo, de señor a criado y de caballero a
escudero. Así que, desde hoy en adelante, nos hemos de tratar con más respeto,
sin darnos cordelejo, porque, de cualquiera manera que yo me enoje con vos, ha
de ser mal para el cántaro.
- Porque quiero que sepas, Sancho, que en él no hay
estado más peligroso que el de los aventureros.
-Así es verdad -dijo Sancho-, pues sólo el ruido de
los mazos de un batán pudo alborotar y desasosegar el corazón de un tan
valeroso andante aventurero como es vuestra merced.
-Desa manera -replicó don Quijote-, vivirás sobre la
haz de la tierra; porque, después de a los padres, a los amos se ha de respetar
como si lo fuesen.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
Mancha (Miguel de Cervantes)
Los batanes son una máquina de madera
cuyo funcionamiento se hace gracias a la energía hidráulica.; están situados
siempre cerca de los ríos.
Los canales de agua hacían mover los
mazos.
Seguiremos el recorrido hasta subir al pueblo.
Ahora nos encontramos con la PLAZA DE TOROS
PLAZA
DE TOROS
Fue
construida por el pricense D. Clemente Martinez, presidente de la sociedad “LA
LOCURA”.
“LA LOCURA S.L”
A las cinco de la tarde,
D. Clemente en el retrete
Acuerda con su conciencia
De ilustrado competente,
Poner un huevo rotundo
Con pretensión permanente:
Hacer un coso taurino
Por su pueblo y por su gente.
Limpio el pompis, raudo el paso,
corriendo hacia la familia,
les participa la idea,
los inunda de delicias.
-¡ Imaginad este pueblo,
repleto de …brillantinas.
y el próximo Corpus Cristi,
se celebra una corrida!
- Una locura Clemente,
una mas de las mil dichas –
¡ Pues tú has elegido el nombre,
y el que quiera participa ¡-
Y asi fue.
Los confiteros acceden
los demás, algo relinchan,
pero ponen las pesetas
y al final la ¡ la maravilla !
Se INAGURÓ el 14
de Septiembre de 1912.
TOREROS. ADOLFO GUERRA
CORCHAITO II
GANADERIA D. RUFO SERRANO
NOVILLOS BERONDO
BERBENO
CERVATO
CORDÓN
BANDA de
música DIRECTOR D. RUFINO OCAÑA
PRESIDENTE
ALCALDE D.
JOAQUÍN MERCHANTE
El 16 de septiembre hubo
otra novillada en la
que actuaron los
mismos TOREROS.
ENTRADAS. BARRERA -------- 2,50 pesetas.
TENDIDO ---------2 pesetas.
DE PIE
-------- 1,50 pesetas.
Puerta
de la Sierra por el Estrecho de Priego
Tiene una cruz de madera que tiene sus propia historia, es la historia de la degollada.
Cuenta la leyenda que el Conde de Priego tenía un derecho de Pernada, por el que tenía la opción de pasar la noche de bodas con toda mujer que se casase. Es por esto que un buen día, varias parejas que querían casarse tomaron la determinación de celebrar su unión al mismo tiempo para que el Conde no pudiese ejercer su derecho ante el gran número de bodas celebrado, esto irritó al Conde, que mando su guardia a apresar a los casados para castigarlos por su estratagema.
Los casados, ante esta persecución, , se echaron al monte, saliendo por el Puente Allende y plantando batalla a los guardias del Conde. La guardia del Conde cedió y se dio aviso a la guardia de Cuenca para que ayudase al Conde de Priego ante esta rebelión.
Cuando los soldados de Cuenca llegaron, soldados mejor preparados y más expertos, los pricenses se retiraron a la sierra de Valseco pensando que en las peñas encontrarían refugio y harían retroceder allí a los soldados conquenses. Como quiera que estos fueran más expertos en la batalla y los pricenses simples granjeros, los soldados les vencieron en ese terreno.
El señor de Priego tomó la decisión de desterrarlos, muchos de ellos viajaron hacia el sur hasta donde formaron Priego de Córdoba, pero no sin antes dar una lección a todos su súbditos crucificando a algunos de ellos para que sirviese de ejemplo a la población de Priego y aledaños.
Una vez el Conde cayo, tras la constitución de Cádiz de 1812 por la que se abolieron los señoríos, los habitantes de Priego subieron al monte y colocaron allí una cruz para recordar a aquellos que dieron su vida por el bien de esta tierra, la cruz de la degollá.
Tiene una cruz de madera que tiene sus propia historia, es la historia de la degollada.
Cuenta la leyenda que el Conde de Priego tenía un derecho de Pernada, por el que tenía la opción de pasar la noche de bodas con toda mujer que se casase. Es por esto que un buen día, varias parejas que querían casarse tomaron la determinación de celebrar su unión al mismo tiempo para que el Conde no pudiese ejercer su derecho ante el gran número de bodas celebrado, esto irritó al Conde, que mando su guardia a apresar a los casados para castigarlos por su estratagema.
Los casados, ante esta persecución, , se echaron al monte, saliendo por el Puente Allende y plantando batalla a los guardias del Conde. La guardia del Conde cedió y se dio aviso a la guardia de Cuenca para que ayudase al Conde de Priego ante esta rebelión.
Cuando los soldados de Cuenca llegaron, soldados mejor preparados y más expertos, los pricenses se retiraron a la sierra de Valseco pensando que en las peñas encontrarían refugio y harían retroceder allí a los soldados conquenses. Como quiera que estos fueran más expertos en la batalla y los pricenses simples granjeros, los soldados les vencieron en ese terreno.
El señor de Priego tomó la decisión de desterrarlos, muchos de ellos viajaron hacia el sur hasta donde formaron Priego de Córdoba, pero no sin antes dar una lección a todos su súbditos crucificando a algunos de ellos para que sirviese de ejemplo a la población de Priego y aledaños.
Una vez el Conde cayo, tras la constitución de Cádiz de 1812 por la que se abolieron los señoríos, los habitantes de Priego subieron al monte y colocaron allí una cruz para recordar a aquellos que dieron su vida por el bien de esta tierra, la cruz de la degollá.
Llegaremos al convento de SAN MIGUEL DE LA VICTORIA
Hecho que obligó a los religiosos a recurrir al rey Carlos III. El Rey CORRIÓ con los gastos y se acordó construir otro en una zona menos expuesta a los desprendimientos de rocas (1772-1777).
En su construcción ayudaron las gentes de Priego y de su comarca. Así fue construido por Martín de la Aldehuela en 1.777. Fue ocupado por los mojes franciscanos del día de San Mateo de ese mismo año.
El Convento de San Miguel de la Victoria
Desde aquí podemos ver las maravillosas vistas que nos
ofrecen la HOZ DEL CONDE y el ESTRECHO que
forman la SIERRRA
VALSECO y la SIERRA DEL RODENAL, así el poeta Ricardo López Jaén dijo:
Con que nos vas
sorprender el día,
tibio sol,
que apenas cabes
entre las rocas del
ESTRECHO
El Convento de San Miguel de
las Victorias alberga la imagen del Santísimo Cristo de la Caridad, venerado
por todos los pricenses y los vecinos de su comarca.
El primitivo convento
fue construido sobre la ermita de San Miguel, de ahí la primera parte de su
nombre, en el lugar en donde hoy se sitúa el merendero.
La razón de su construcción
subyace del hecho de que el entonces Conde de Priego, D..Fernando Carrillo de
Mendoza, y fue el encargado de llevar la noticia de la VICTORIA de la BATALLA DE
LEPANTO al Papa PIO V, mayordomo mayor de Juan de Austria, prometió al Señor que si de la Batalla de Lepanto
, en la que
lucharon la Liga Santa, formada por
España, Venecia, Génova y la Santa Sede, contra los Turcos Otomanos, salían
vivos él y sus hijos, construiría un convento religioso, hecho que tuvo lugar
en 1574. Su nombre fue apostillado
con “de
la Victoria” por celebrar esta victoria frente a los turcos.
El convento estuvo habitado durante dos
siglos por Franciscanos, y fue
destruido por unos desprendimientos alrededor del año 1770.Hecho que obligó a los religiosos a recurrir al rey Carlos III. El Rey CORRIÓ con los gastos y se acordó construir otro en una zona menos expuesta a los desprendimientos de rocas (1772-1777).
En su construcción ayudaron las gentes de Priego y de su comarca. Así fue construido por Martín de la Aldehuela en 1.777. Fue ocupado por los mojes franciscanos del día de San Mateo de ese mismo año.
Iglesia de estilo barroco, de una sola nave con planta de
cruz latina. El coro lo cubre bóveda de media naranja sobre pechinas. En todas
partes se aprecia la decoración barroca; se pueden ver medallones con pinturas
al fresco.
Sobre la puerta de cada
celda, en el refectorio y en los claustros, aparecen diferentes versos obra de
los frailes.
Además alberga una capilla
que guarda la imagen del Cristo de la
Caridad, de l Salvador Carmona,
de estilo barroco.
La imagen, representa al redentor de rodillas sobre el mundo, en actitud suplicante, flaqueado por cuatro ángeles de expresión dolorosa, portadores de los clavos, el martillo, la cruz y el cáliz.
La imagen, representa al redentor de rodillas sobre el mundo, en actitud suplicante, flaqueado por cuatro ángeles de expresión dolorosa, portadores de los clavos, el martillo, la cruz y el cáliz.
El Santuario del Santísimo Cristo es de planta
cuadrada convertida en octogonal
“Estamos a
solas con nosotros mismos…. Aquí se oye el silencio.
Es el momento de la
meditación, de conversar con nuestra conciencia… Ah, sí, aquí se vive con
abstracción de los sentidos, aquí se purifican, en este pensil sin segundo, todas las nerviosidades de que hayamos
sido víctimas…
El 13 de septiembre se celebra el miserere, y
El 14 de septiembre se celebra las Fiestas de Priego, con una romería hasta el
convento se celebra una misa, y se baila el baile de la carrasquilla con lo que
se da comienzo a las fiesta
Amanecida en Priego
El sol
rompe por el estrecho
en la
mañana de primavera en Priego.
Majestuosa
torre de San Nicolás de Bari
despunta
en la hoz del Escabas
y
apuntala los primeros rayos de sol.
Las
palomas torcaces despiertan y revolotean en derredor
alegres
por los brotes de los frutales en su esplendor.
El
color y la vida se extienden
en la
amanecida en Priego.
II
¿Con
qué nos vas a sorprender
el
día, tibio sol que apenas
cabes
entre las rocas del estrecho?
Subo
la persiana de la ventana del instituto
y me
regalas la luz, el día nuevo
de
algarabía y juventud
en la
docencia y enseñanza.
¡Milagro
en Priego!
Ricardo López Jaén
Al
Cristo de Carmonaen San Miguel de las Victorias de Priego (Cuenca)
Cristo
suplicante
que
extiendes tus manos
en
vano intento de detener
tus
tormentos.
Cristo
escarnecido
que
torturado has sido,
humillado
y crucificado,
pero
al fin resucitado.
Cristo
de mirada perdida
al
cielo de tus súplicas,
buscas
en el Padre
compasión,
perdón y caridad.
Pedestal
del mundo conocido,
clavas
tu rodilla ante el pecado original
de
nuestra desgracia
e
intercedes, de nuevo,
ante
el Padre por todos nosotros.
Santísimo
Cristo de la Caridad,
cuatro
ángeles te flanquean
portando
los instrumentos
crueles
de tu sacrificio y pasión, en ti confío.
Ricardo López Jaén
Regresaremos al pueblo y cogiendo la carretera hacia ALCANTUD a 2 km. nos encontramos con el
Convento
de Nuestra Señora del Rosal
El
Convento de Nuestra Señora del Rosal es un recinto religioso situado a las
afueras de Priego, en la carretera de Alcantud.

Construido
en 1525 por iniciativa de Diego Carrillo de Mendoza, y por obra
del arquitecto Pedro de Alviz.
Dedicado a la Orden de las Hermanas
Concepcionistas Franciscanas, entre sus inquilinas estuvieron María de
Mendoza y Teresa Carrillo.
Según
la tradición allí apareció la imagen de
la Virgen junto a un rosal. Este rosal se mantenía siempre verde con hojas
en invierno.
Se
dice que hubo algunas monjas que cortaron tallos del rosal como esquejes y nunca enraizaron.
El
Convento hoy día está en ruinas, y de él se conserva aún gran parte del claustro compuesto por arcos de medio punto con rosas labradas en
las enjutas; una parte de la Iglesia, de estilo gótico; y el cuerpo del edifio con dos plantas de
techo góticos sobre el que se sitúa la espadaña.
Como anécdota diremos que en el pozo del convento se encontraron una serie de tallas bastante deterioradas, destacando una de San Marcos, y que debieron ser escondidas para evitar su destrucción durante la Guerra Civil.
Como anécdota diremos que en el pozo del convento se encontraron una serie de tallas bastante deterioradas, destacando una de San Marcos, y que debieron ser escondidas para evitar su destrucción durante la Guerra Civil.
“Ante las ruinas del Convento del Rosal”
Sueñan
lentos pájaros de agua. Sombras
que el frío de la noche hace de escarcha
brillan en el jardín. Florece el tiempo de la
Historia
en estas ruinas; por los muros desciende
una lenta armonía de humedad o tristeza. Amapolas
y prados
florecidos y frescos,
crecen en torno a este silencio
medieval. Resurrección de líneas y colores y
espacio.
Aquí la soledad, en los atardeceres, se hace
música cárdena,
estremecido viento de tinieblas o luz, derrumbada
existencia.
DIEGO J. JIMÉNEZ
Cogeremos la carretera dirección ALBENDEA y a 4 km. encontraremos el
MAUSOLEO DE LLANES
Bien de Interés Cultural con categoría
de Monumento, el mausoleo de Llanes se localiza entre los términos de Priego y
Albendea.
El mausoleo, es un monumento funerario
edificado en el siglo IV, vinculado a una villa
De la villa, situada en el terreno del
campo de labor, no quedan más que restos dispersos durante siglos por los
arados y aperos agrícolas
Lo insólito, es que se haya mantenido y
se mantenga todavía en pie.
Uno de los secretos de su construcción
es la piedra tobácea, ligera y a la par resistente a la acción de los agentes
atmosféricos, y la mezcla de cal, arena y piedras (el caementum romano) usado como argamasa.
En el diseño de la tumba se tuvieron en
cuenta medidas de protección e inviolabilidad del sepulcro.
Al igual que en una pirámide, los
artífices del mausoleo realizaron una rampa de acceso por la que hoy se accede
a la cripta, aunque en origen sirviera para poder introducir sarcófago o
sarcófagos, sólo así podían introducirse las pesadas piezas monolíticas de un
solo bloque que se depositarían en la cámara funeraria tallada en la propia
roca.
Después, se cerraría la cámara con la construcción del edificio, y el
único acceso sería la estrecha escalera interior por la que sería imposible
sacar y robar los sarcófagos.